martes, 15 de abril de 2025

Las críticas: Desprotección y aumento real de la violencia de género

 Organizaciones feministas y de derechos humanos desmienten la supuesta baja en femicidios y denuncian que el desmantelamiento del Ministerio deja a miles de mujeres sin protección.

Las críticas: Desprotección y aumento real de la violencia de género

Los datos contradicen a Adorni:

Según el Observatorio Lucía Pérez, en 2024 hubo 308 femicidios, un aumento respecto a 2023.

La Casa del Encuentro registró 275 femicidios entre enero y octubre de 2024, 13,2% más que el año anterior.

Mumalá reporta un femicidio cada 37 horas en Argentina.

Programas desmantelados y despidos masivos:

La Línea 144, que atendía más de 1 millón de llamadas anuales, fue recortada.

El Programa Acompañar, que ayudó a 350.000 mujeres, está prácticamente paralizado.

Más de 500 despidos en áreas de género, dejando sin asistencia a miles de víctimas.

"El mensaje del gobierno es claro: atacar al feminismo porque logramos conquistas. Esto no es ajuste, es un ataque misógino", denunció una trabajadora del ex Ministerio.

¿Igualdad ante la ley o negacionismo de la violencia machista?

El discurso oficial niega la desigualdad estructural que afecta a mujeres y diversidades, argumentando que la justicia debe ser "neutral". Sin embargo, especialistas señalan que:

  • La violencia de género requiere políticas específicas (Ley Micaela, Ley Brisa, etc.).
  • Sin un enfoque de género, las víctimas quedan en desventaja en el acceso a justicia.
  • El cierre del Ministerio debilita la prevención, dejando a mujeres en mayor riesgo .

Conclusión: Un debate que divide a la sociedad

Mientras el gobierno insiste en que "menos Estado es más eficiencia", las organizaciones sociales advierten que el desmantelamiento de políticas de género profundiza la crisis.

¿Es posible combatir la violencia machista sin instituciones especializadas? Los datos sugieren que, lejos de mejorar, la situación empeora.

¿Vos qué opinás? Dejá tu comentario y compartí esta nota para sumar voces al debate.

Fin del Cepo Cambiario: ¿Liberación Económica o Beneficio para Pocos?

La eliminación del cepo cambiario, anunciada por Javier Milei, fue presentada como una "liberación económica", pero analistas advierten que profundiza la desigualdad: grandes exportadores ganan, mientras trabajadores y sectores populares pierden poder adquisitivo.

El gobierno de Milei eliminó las restricciones al dólar con el argumento de dinamizar la economía. Sin embargo, la medida beneficia principalmente a los grandes exportadores —como los productores de soja—, que aprovechan la devaluación para aumentar sus ganancias en dólares. Mientras tanto, la mayoría de la población sufre el impacto inflacionario, con salarios y jubilaciones que valen cada vez menos.

Fin del Cepo Cambiario: ¿Liberación Económica o Beneficio para Pocos?


¿Quiénes Ganan y Quiénes Pierden con el Fin del Cepo?

Los Beneficiados

Grandes exportadores (agroindustria, sectores concentrados) que reciben más dólares por sus ventas al exterior.

Empresas con deudas en moneda extranjera, que ahora pagan menos en pesos ajustados por devaluación.

Especuladores financieros que aprovechan la libre circulación de divisas.

Los Perjudicados

Trabajadores y jubilados, cuyos ingresos pierden valor frente a la inflación.

Pequeños ahorristas, que ven cómo sus pesos se deprecian rápidamente.

PyMEs y comercios, afectados por el aumento de costos y la caída del consumo.

Consecuencias: Mayor Desigualdad y Fragilidad Económica

La medida no solo agrava la brecha entre ricos y pobres, sino que también:

Acelera la inflación, encareciendo alimentos, medicinas y servicios básicos.

Debilita el mercado interno, al reducir el poder de compra de la mayoría.

Aumenta el descontento social, con protestas y tensiones crecientes.

Mientras unos pocos celebran, millones enfrentan un deterioro acelerado de su calidad de vida. Expertos señalan que, sin políticas que protejan el empleo y la industria nacional, el país podría entrar en una espiral de recesión y conflictividad social.

¿Hay Alternativas?

Frente a este escenario, surgen demandas por políticas económicas que prioricen:

  • Protección del salario y las jubilaciones frente a la inflación.
  • Fomento a la producción nacional para reducir la dependencia de importaciones.
  • Regulación financiera para evitar fuga de capitales y especulación.

¿Es este el camino hacia una economía estable? La respuesta dependerá de si el gobierno escucha solo a los sectores concentrados o también a las mayorías afectadas.

¿Vos qué opinás? Dejá tu comentario y compartí esta nota para debatir el impacto real del fin del cepo.

Nuevo Ciclo de Endeudamiento y Fuga de Capitales: ¿La Historia se Repite?

Economistas alertan sobre un patrón peligroso en la estrategia económica del gobierno de Milei, similar al de la era Macri: deuda externa, liberalización cambiaria y fuga de capitales.

Analistas en economía política advierten que el actual rumbo económico del gobierno de Javier Milei sigue un esquema ya visto durante la gestión de Mauricio Macri: endeudamiento masivo con organismos internacionales, liberación del mercado cambiario y posterior salida de divisas al exterior. Según expertos, este mecanismo beneficiaría a sectores concentrados mientras profundiza la pérdida de soberanía financiera del país.

El Mecanismo del Endeudamiento y la Dolarización

El Mecanismo del Endeudamiento y la Dolarización

El proceso, según los especialistas, sería el siguiente:

El Estado contrae deuda externa (en este caso, con el FMI) para "fortalecer las reservas del Banco Central".

Los fondos no se destinan a inversión productiva, sino que facilitan la conversión de pesos acumulados por grandes corporaciones en dólares líquidos.

Se elimina el cepo cambiario, permitiendo a estos grupos económicos dolarizar sus ganancias a costa de las divisas ingresadas con la deuda.

Mientras tanto, el ciudadano común —como Juan Pérez— ve la flexibilización cambiaria como una oportunidad para comprar pequeños ahorros en dólares. Sin embargo, el verdadero objetivo no es democratizar el acceso a la moneda extranjera, sino permitir la salida masiva de capitales de los grandes actores económicos.

Consecuencias: Más Deuda, Menos Soberanía

Este ciclo podría dejar al país con:

  • Un nivel histórico de deuda externa, dificultando la capacidad de pago futura.
  • Fuga de capitales sin impacto real en la economía local.
  • Posible cesión de activos estratégicos para saldar obligaciones impagables.

Los críticos señalan que, tras este esquema, se esconde una entrega de soberanía a cambio de financiamiento que no se traduce en desarrollo. Milei, en este contexto, es presentado por algunos sectores como "el rostro visible de una operación más profunda", alineada con intereses financieros globales.

¿Hacia un Colapso Económico y Político?

La combinación de crisis económica, concentración de riqueza y vacío de representación política no solo amenaza el bienestar inmediato, sino también la viabilidad futura de Argentina como nación soberana.

¿Estamos repitiendo los errores del pasado? La advertencia de los expertos es clara: sin un cambio de rumbo, el país podría enfrentar una de las peores crisis de su historia.

¿Qué opinás? Dejá tu comentario y compartí esta nota para generar debate y no olvides leer El cepo sigue vigente.

domingo, 13 de abril de 2025

El cepo sigue vigente: Banco Central limita la compra de dólares a USD 100 mensuales pese al anuncio oficial

A pesar del anuncio del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, sobre el fin del cepo cambiario para personas físicas, una resolución del Banco Central (BCRA) echó por tierra esa promesa. La nueva normativa establece un límite de solo USD 100 mensuales por ventanilla, reduciendo a la mitad el monto máximo permitido hasta ahora (USD 200).

El cepo sigue vigente: Banco Central limita la compra de dólares a USD 100 mensuales pese al anuncio oficial

¿Por qué el Banco Central mantiene las restricciones?

El presidente del BCRA, Santiago Bausili, justificó la medida argumentando que "no hay suficientes billetes físicos" para cubrir la demanda. Sin embargo, fuentes internas sugieren que el anuncio inicial fue prematuro: "Javier exageró un poco con los anuncios", comentó un allegado al organismo en referencia al presidente Javier Milei.

Esta decisión generó sorpresa, ya que el Ministerio de Economía había comunicado oficialmente la eliminación de restricciones cambiarias para personas, aunque manteniendo controles para empresas. La medida buscaba proyectar una imagen de liberalización del mercado de cambios, en línea con el reciente acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, presentado como un paso hacia la estabilidad económica.

La letra chica: un cepo más restrictivo

Horas después del anuncio, el BCRA publicó una resolución que limita la compra de dólares físicos a USD 100 mensuales por persona, solo a través de ventanilla bancaria. Esto significa que, lejos de flexibilizarse, las restricciones se endurecieron.

Según informaron fuentes financieras, la medida respondió a la preocupación de entidades bancarias, que alertaron sobre posibles colas masivas de ahorristas buscando retirar dólares en efectivo.

Reacciones y perspectivas del mercado

El supuesto "fin del cepo" quedó en un anuncio sin sustento real, evidenciando una vez más la brecha entre los discursos oficiales y las medidas concretas. Mientras el gobierno insiste en su agenda de liberalización económica, la falta de dólares físicos y la presión sobre las reservas obligan a mantener controles.

Los ahorristas y el mercado siguen operando en un escenario de incertidumbre cambiaria, donde las promesas de libre acceso al dólar chocan con la realidad de un sistema aún restrictivo.

Conclusión: ¿Hacia dónde va el dólar en Argentina?

La contradicción entre el anuncio oficial y la resolución del BCRA refleja los desafíos económicos que enfrenta el gobierno. Aunque se prometió mayor libertad cambiaria, la escasez de divisas y la presión inflacionaria obligan a mantener restricciones.

Mientras tanto, los argentinos siguen a la espera de señales claras sobre el futuro del mercado cambiario, en un contexto donde la confianza y la liquidez siguen siendo los principales obstáculos.

¿Crees que el gobierno logrará eliminar el cepo definitivamente? Déjanos tu opinión en los comentarios.

lunes, 31 de marzo de 2025

La carta del abuelo alemán de Donald Trup donde rogaba que no lo deportasen

La carta del abuelo alemán de Donald Trup donde rogaba que no lo deportasen

Un periódico alemán ha publicado una carta del abuelo de Donald Trump, en la que le ruega a las autoridades de ese país que no lo deporten. La carta, escrita a mano originalmente en alemán, fue traducida y publicada por Harper’s y es un ejemplo perfecto de las vueltas que puede dar la vida y de cómo, a veces, la historia nos recuerda quiénes somos y que gracias a ciertas políticas, activismo y medidas sociales actualmente podemos disfrutar de ciertos derechos (que podemos perder).

Esperamos que el recuerdo de esta carta sirva a Donald Trump para repensar su política de inmigración y de deportaciones.

Friedrich Trumpf (apellido que posteriormente acabaría derivando en Trump) emigró a EE.UU. desde Alemania con solo 16 años. El nuevo presidente nunca ha querido hablar de este capítulo familiar y ahora sabemos por qué. Hizo fortuna con hoteles y restaurantes que funcionaron como prostíbulos durante la fiebre del oro.

Primero emigró a los 16 años a los Estados Unidos desde el pueblo bávaro de Kallstadt en el imperio alemán de 1885. Lo hizo de forma ilegal, ya que su objetivo era evitar el servicio militar obligatorio (curiosamente, lo mismo que hizo Trump para evitar ir a la guerra de Vietnam).

Esa huída causó que perdiera su ciudadanía alemana y consiguiera la estadounidense.

Regresó a su país natal a principios del siglo XX, pero fue fichado para deportación debido a sus antecedentes.

Tampoco deja de ser irónico que a los habitantes del pueblecito natal de su abuelo se les conozca cariñosamente como Brulljesmacher, una palabra que en el dialecto bávaro significa fanfarrón.

En medio de las polémicas deportaciones de la nueva administración Trump, que separa familias obligando a padres y madres a exiliarse, resurge con ironía esta histórica carta de su abuelo mostrando un dolor similar. La carta es un ruego al príncipe Leopold de Bavaria, quien por aquel entonces gobernaba Kallstadt, para no ser deportado de nuevo a los Estados Unidos.

La carta no funcionó y el abuelo de Trump se vio obligado a regresar a los EE. UU. Os dejamos una traducción para que podáis entender qué motivos argumentó:

“’Los emigrantes’, por Friedrich Trumpf.

¡Serenísimo y poderosísimo Príncipe Regente! ¡El más gracioso regente y señor!

Nací en Kallstadt el 14 de marzo de 1869. Mis padres eran trabajadores de los viñedos honestos y piadosos. Ellos me condujeron estrictamente a todo lo que es bueno, con diligencia y piedad, a asistir regularmente a la escuela y a la iglesia, a la completa obediencia de la autoridad.

Después de mi confirmación en 1882, aprendí el oficio de barbero. Emigré en 1885, cuando cumplí 16 años. En América llevé mi negocio con diligencia, discreción y prudencia. La bendición de Dios estaba conmigo, y me volví rico. Obtuve la ciudadanía estadounidense en 1892. En 1902 conocí a mi esposa. Tristemente, ella no podía tolerar el clima de Nueva York, por eso regresé con mi adorada familia a Kallstadt.

El pueblo me recibió con gusto como un ciudadano capaz y productivo. Mi anciana madre estaba feliz de ver a su hijo y a su nuera, así como a su nieta; ella sabe que cuidaré de ella cuando sea mayor.

Pero fuimos confrontados, como si cayera un rayo, con las noticias de que el Ministerio Real del Estado decidió que debemos dejar nuestra residencia en el reino de Bavaria. Quedamos paralizados, nuestra familia sufrió de terrible ansiedad, y mi amada hija se enfermó.

¿Por qué deberíamos ser deportados? Esto es muy, muy difícil para una familia. ¿Qué pensarán nuestros conciudadanos si sujetos honestos son tratados así? Sin mencionar las grandes pérdidas materiales que sufriremos. Quisiera volver a ser un ciudadano bávaro de nuevo.

En esta situación urgente, no tengo otro recurso que volver los ojos a nuestro adorado, noble, sabio, y justo señor, nuestro gobernante, altísima excelencia, quien ha llorado muchas lágrimas, quien ha gobernado tan benéfica y justamente, y dulcemente amado, con la petición más humilde de que el señor tenga piedad y permita a su siervo quedarse en el más gracioso reino de Bavaria.

Caprichos del destino: a Friederich Trumpf le impidieron regresar a su Alemania natal. Tuvo que quedarse, contra su voluntad, en Estados Unidos. Quién lo iba a decir…

viernes, 28 de marzo de 2025

Licantropía en el Mundo Antiguo: El Origen Secreto de los Hombres Lobo

¿Crees que los hombres lobo son solo un mito? La verdad es mucho más antigua y misteriosa. Descubre el origen oculto de estas criaturas y su conexión con civilizaciones ancestrales y hasta con las Pléyades.

LICANTROPÍA

Los Hombres Lobo en la Historia Antigua

Aunque muchos asocian a los licántropos con leyendas medievales, escritores como Plinio el Viejo, Heródoto y Homero ya los mencionaban siglos antes. Pero la Iglesia, en el Concilio de Nicea (325 d.C.), intentó borrar este conocimiento.

Según antiguas leyendas, razas como los Nordik's y los Olympus —provenientes del cúmulo estelar de Las Pléyades— llegaron a la Tierra trayendo consigo licántropos, flora y fauna desconocida. Algunos se asentaron en la antigua Rusia, mientras otros descendieron en el Monte Hermón y el Monte Olimpo.

Licaón: El Primer Hombre Lobo de la Historia

La leyenda más famosa nos lleva a Grecia, donde Licaón, rey de Arcadia, gobernaba con sabiduría pero también con crueldad. Practicaba sacrificios humanos, y cuando Zeus se enteró, decidió ponerlo a prueba.

El dios se disfrazó de vagabundo, pero Licaón intentó engañarlo sirviéndole carne humana en un banquete. Al descubrir la verdad, Zeus lo maldijo, convirtiéndolo en el primer hombre lobo y condenando a su linaje a la misma suerte.

¿Qué Es la Licantropía?

La licantropía es la transformación de un ser humano en lobo, especialmente bajo la influencia de la luna llena. Contrario a lo que muchos creen, no es solo una maldición, sino una condición que se transmite por:

Mordeduras de hombres lobo (cuando la saliva se mezcla con la sangre).

Herencia sanguínea (como en el caso de Licaón).

Mitos y Verdades Sobre los Hombres Lobo

"Las balas de plata los matan" → Falso. Aunque la plata les causa dolor, no es letal.

"El polvo de plata con díctamo puede sellar heridas" → Verdad. Evita que la víctima muera desangrada tras un ataque.

¿Cómo Controlar a un Hombre Lobo?

Según textos antiguos, el sabio Damocles creó una poción que calma a los licántropos durante su transformación, evitando que causen destrucción.

¿Crees que estas criaturas siguen entre nosotros? 

domingo, 2 de marzo de 2025

"El bosque oscuro": la terrorífica teoría que explicaría por qué nunca tuvimos contacto con extraterrestres

"El bosque oscuro": la terrorífica teoría que explicaría por qué nunca tuvimos contacto con extraterrestres

Se estima que nuestra Vía Láctea tiene aproximadamente 13.51 miles de millones de años, posee alrededor de 200.000 millones de estrellas y 100.000 millones de planetas, entre los conocidos y los enanos. En base a eso es muy probable que, en más de una vez en sus vidas, las personas se hayan preguntado si hay vida más allá de la Tierra.

En este sentido, resulta extraño que como civilización nunca hayamos tenido contacto con seres que vengan desde otros rincones del universo, o que nunca hayamos tenido pruebas al menos de otro tipo de existencia.

En 2008, el escritor chino de ciencia ficción Liu Cixin publicó una de sus obras más importantes, la cual denominó como El bosque oscuro, una publicación que intenta explicar el por qué es muy poco probable que los humanos tengamos contacto con extraterrestres.

El libro no es sólo narrativa y especulación, ya que está respaldado por los postulados de la ecuación de Drake (Frank Drake) y la paradoja de Fermi (Enrico Fermi).

La primera de ellas hace relación a una ecuación para estimar el número de civilizaciones en toda nuestra galaxia, las cuales son susceptibles de poseer y emitir señales de radio detectables.

La ecuación toma una serie de variables relacionadas con la vida extraterrestre para entregar un resultado estimado. De acuerdo a la fórmula, a esta altura ya deberíamos habernos topado con 20 civilizaciones alienígenas.

Por otro lado, la segunda idea se basa en la contradicción respecto a las estimaciones que indican que hay elevadas posibilidades de que exista una cultura avanzada en el universo, y la ausencia de pruebas.

Tomando estos postulados, Liu Cixin postuló tres argumentos claves para su libro, los cuales indican que el universo debe representarse como un bosque oscuro, el cual está lleno de “cazadores” que velan por su subsistencia.

1.- Toda forma de vida desea seguir viva.

2.- No hay forma de saber si otras formas de vida pueden o querrán destruirte teniendo la oportunidad.

3.- Como no hay certezas, la opción más segura para cualquier especie es aniquilar otras formas de vida antes de que hagan lo mismo con ellas.

Sin ir mas lejos, el sitio estadounidense Big Thing publicó el extracto de la idea central del libro de Cixin, en el cual habla de aquellos cazadores silenciosos.

“El universo es un bosque oscuro. Cada civilización es un cazador armado que acecha a través de los árboles como un fantasma, empujando suavemente las ramas que bloquean el camino y tratando de caminar sin sonido. Incluso la respiración se hace con cuidado”, indicó.

“El cazador debe tener cuidado, porque en todas partes del bosque hay cazadores sigilosos como él. Si encuentra otra vida, otro cazador, un ángel o un demonio, un bebé delicado o un anciano tambaleante, un hada o un semidiós, sólo puede hacer una cosa: abrir fuego y eliminarlos”, escribió.

Bajo esta perspectiva, señala el autor, las seres de otros mundos podrían guiarse por estos preceptos, por lo que optarían por el silencio.

En el fondo, optarían por aquella acción para no arriesgarse a ser descubiertos, ya que aquello implica un peligro inminente.

“Si el universo es un bosque oscuro del que desconocemos casi todo, la manera más sabia de navegar por él es con la precaución de un cazador que en cualquier momento puede ser cazado”, relató.

De acuerdo al análisis de Big Think, esta teoría tiene la ventaja que sólo afecta a una de las variables en la ecuación de Drake, aquella que entra en el campo de la especulación.

Asimismo, tampoco se requiere que las personas especulen respecto al comportamiento de los seres que vendrían desde otros mundos.

Al mismo tiempo, aseguran, esto explicaría por qué hasta ahora no se han encontrado señales de radio extraterrestres, a pesar de haber tenido la capacidad de captarlas hace más de un siglo.

Precisamente, una posible razón de toda esta situación es que otros seres tienen el mismo miedo de nuestra civilización de ser detectada, por lo que evitan enviar cualquier prueba de su existencia.

No obstante todo por ahora entra en el campo de la suposición, aunque nunca está de más obtener mayor información acerca de nuestra Vía Láctea.

miércoles, 12 de febrero de 2025

El Caso que Shockeó al Reino Unido: Los Niños que Asesinaron a un Niño

El 12 de febrero de 1993, se producía uno de los hechos más aberrantes y perturbadores de la historia, cuando en Liverpool, Inglaterra, dos niños de apenas 10 años de edad, secuestraban, torturaban y asesinaban a James Patrick Bulger de solo 2 años de vida. La mañana del 12 de febrero de 1993 los jóvenes Robert Thompson y Jon Venables, se ausentaron de la escuela primaria a la que asistían y se dirigieron al centro comercial New Strand donde comenzaron a cometer algunos destrozos y pequeños robos como baterías, muñecos y pintura para maquetas. A las 15:40, mientras Denis Fergus compraba en una tienda, Robert y Jon, se llevaron de la mano a su hijo James de solo 2 años de edad, lo sacaron del shopping con la intención (según ellos mismos) de empujarlo a la autopista para provocar un accidente. Los tres niños llamaron la atención de algunos transeúntes que los detuvieron para preguntarles si estaban perdidos, Jon se las arregló para zafar con excusas o engaños. Modificando su plan original, llevaron al pequeño James a la orilla del canal Leeds arrojándolo de cabeza desde una gran altura. A pesar del golpe en la cabeza, James no murió, lo arrastraron sangrando y llorando por una calle comercial a la vista de todo el mundo hasta unas vías férreas cerca de la abandonada estación Walton & Anfield. Allí comenzaron a torturar al niño durante horas, le llenaron la boca de pilas, le rociaron los ojos con la pintura azul que habían robado y lo golpearon salvajemente, con piedras y palos. Creyendo que aún vivía le arrojaron una pesada barra metálica en la cabeza y lo colocaron sobre las vías donde un tren nocturno lo arrolló. Las cámaras de seguridad del Shopping captaron una imagen borrosa del secuestro, pero su maestra los reconoció y los detuvieron de inmediato. Por manchas de la pintura azul y una prueba de ADN de sangre en sus ropas, el caso se cerraba rápidamente. Que se resolviera enseguida no trajo ninguna calma a la sociedad inglesa, el horror del crimen y la edad de sus perpetradores no eran para pasar por alto. Lo que más horrorizaba a la opinión pública es que por lo menos 5 adultos detuvieron a los tres niños y ninguno detectó un problema a pesar de haber hablado con ellos. Robert Thompson y Jon Venables fueron condenados a prisión indefinida, si bien la rigidez del sistema penal inglés permitió su detención siendo menores, ambos fueron liberados en 2001 con nueva identidad para ellos y toda su familia. Este hecho reavivó la controversia sobre la responsabilidad penal de un menor de edad. De Robert Thompson nunca más se tuvieron noticias, pero Jon Venables, con su nueva identidad fue detenido en marzo de 2010 por traficar pornografía infantil, aunque fue liberado en 2013. Denis Fergus, madre de James aún clama por justicia alegando que el sistema judicial inglés tiene un aceitado y costoso sistema que protege a ambos asesinos de la condena penal y social.

El 12 de febrero de 1993, se producía uno de los hechos más aberrantes y perturbadores de la historia, cuando en Liverpool, Inglaterra, dos niños de apenas 10 años de edad, secuestraban, torturaban y asesinaban a James Patrick Bulger de solo 2 años de vida. La mañana del 12 de febrero de 1993 los jóvenes Robert Thompson y Jon Venables, se ausentaron de la escuela primaria a la que asistían y se dirigieron al centro comercial New Strand donde comenzaron a cometer algunos destrozos y pequeños robos como baterías, muñecos y pintura para maquetas. A las 15:40, mientras Denis Fergus compraba en una tienda, Robert y Jon, se llevaron de la mano a su hijo James de solo 2 años de edad, lo sacaron del shopping con la intención (según ellos mismos) de empujarlo a la autopista para provocar un accidente. Los tres niños llamaron la atención de algunos transeúntes que los detuvieron para preguntarles si estaban perdidos, Jon se las arregló para zafar con excusas o engaños. Modificando su plan original, llevaron al pequeño James a la orilla del canal Leeds arrojándolo de cabeza desde una gran altura. A pesar del golpe en la cabeza, James no murió, lo arrastraron sangrando y llorando por una calle comercial a la vista de todo el mundo hasta unas vías férreas cerca de la abandonada estación Walton & Anfield. Allí comenzaron a torturar al niño durante horas, le llenaron la boca de pilas, le rociaron los ojos con la pintura azul que habían robado y lo golpearon salvajemente, con piedras y palos. Creyendo que aún vivía le arrojaron una pesada barra metálica en la cabeza y lo colocaron sobre las vías donde un tren nocturno lo arrolló. Las cámaras de seguridad del Shopping captaron una imagen borrosa del secuestro, pero su maestra los reconoció y los detuvieron de inmediato. Por manchas de la pintura azul y una prueba de ADN de sangre en sus ropas, el caso se cerraba rápidamente. Que se resolviera enseguida no trajo ninguna calma a la sociedad inglesa, el horror del crimen y la edad de sus perpetradores no eran para pasar por alto. Lo que más horrorizaba a la opinión pública es que por lo menos 5 adultos detuvieron a los tres niños y ninguno detectó un problema a pesar de haber hablado con ellos. Robert Thompson y Jon Venables fueron condenados a prisión indefinida, si bien la rigidez del sistema penal inglés permitió su detención siendo menores, ambos fueron liberados en 2001 con nueva identidad para ellos y toda su familia. Este hecho reavivó la controversia sobre la responsabilidad penal de un menor de edad. De Robert Thompson nunca más se tuvieron noticias, pero Jon Venables, con su nueva identidad fue detenido en marzo de 2010 por traficar pornografía infantil, aunque fue liberado en 2013. Denis Fergus, madre de James aún clama por justicia alegando que el sistema judicial inglés tiene un aceitado y costoso sistema que protege a ambos asesinos de la condena penal y social.


sábado, 8 de febrero de 2025

Jimmy Carter a Trump: “China nos supera porque no gasta en guerras”

En una reciente entrevista, el expresidente de EE.UU., Jimmy Carter, dejó a Donald Trump sin palabras con una dura reflexión sobre el futuro de su país. Carter explicó que, mientras China ha enfocado sus recursos en infraestructura, tecnología y desarrollo, Estados Unidos ha gastado billones en guerras que solo han debilitado su economía y calidad de vida. Esta impactante declaración, publicada en Newsweek, plantea una pregunta crucial: ¿se está quedando EE.UU. atrás por sus propias decisiones? En este artículo, analizamos el mensaje de Carter y lo que significa para el futuro de la potencia mundial.

Jimmy Carter a Trump: “China nos supera porque no gasta en guerras”

Jimmy Carter vs Trump

La prensa estadounidense acaba de contar lo que el expresidente Jimmy Carter le dijo a Donald Trump, durante su reciente entrevista sobre China.

«Temes que 🇨🇳China se nos adelante, y estoy de acuerdo contigo. ¿Pero sabes por qué China se nos adelanta? Yo normalicé las relaciones diplomáticas con Beijing en 1979. Desde esa fecha, ¿sabes cuántas veces China ha entrado en guerra con alguien? Ni una sola vez, mientras que nosotros estamos constantemente en guerra.

🇺🇲 Estados Unidos es la nación más guerrera en la historia del mundo, porque quiere imponer estados que respondan a nuestro gobierno y los valores estadounidenses en todo occidente, controlar las empresas que disponen de recursos energéticos en otros países. China, por su parte, está invirtiendo sus recursos en proyectos como ferrocarriles, infraestructura, trenes bala intercontinentales y transoceánicos , tecnología 6G, inteligencia robótica, universidades, hospitales, puertos, edificios y trenes de alta velocidad en lugar de utilizarlos en gastos militares.

«¿Cuántos kilómetros de trenes de alta velocidad tenemos en este país?

«Hemos desperdiciado $ 300 billones en gastos militares para someter a países que buscaban salirse de nuestra hegemonía.

China no ha malgastado ni un centavo por la guerra, y es por eso que nos supera en casi todas las áreas. Y si hubiéramos tomado $ 300 billones para instalar infraestructuras, robots, salud pública en los EE.UU., tendríamos trenes bala transoceánicos de alta velocidad.

Tendríamos puentes que no colapsen, sistema de salud gratis para los estadounidenses, no se infectarían miles de estadounidenses más que cualquier país del mundo por el COVID-19.

Tendríamos caminos que se mantengan adecuadamente. Nuestro sistema educativo sería tan bueno como el de Corea del Sur o Shanghái».- Jimmy Carter.

Tomado de la revista Newsweek.