Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de febrero de 2020

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible

También conocidos como Objetivos Mundiales, consisten en la  adopción de una serie de medidas para acabar con la pobreza, proteger el planeta y asegurar el bienestar de las personas

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 

Agenda 2030 y Objetivos del Milenio

En 2015, más de 150 jefes de estado se reunieron en la Cumbre de Desarrollo Sostenible y crearon la agenda 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo que se pusieron en práctica a partir del 1 de enero de 2016.

Esta reunión también fue donde se realizó la revisión de los Objetivos del Milenio, los precursores de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estos Objetivos del Milenio son ocho objetivos que buscaban erradicar la pobreza, asegurar una educación primaria universal, la igualdad de géneros, acabar con la mortalidad infantil, avanzar en el estudio del sida y proteger el medioambiente, mejorar la salud materna y asegurar una unión mundial en estos aspectos.

Estos objetivos del milenio contaban, además de los ocho objetivos, con 18 metas y 48 indicadores.

Para poder cumplir con esta agenda se requiere de una alianza mundial y de que todas las partes, gobiernos, sociedad civil y sector privado, unan sus fuerzas para conseguirlo.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Son un llamado para adoptar una serie de medidas que pongan fin a la pobreza, protejan al planeta y aseguren la paz y prosperidad de las personas.

Estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que componen la Agenda de 2030 no son obligatorias jurídicamente pero sí es cierto que los diferentes estados que firmaron esa agenda están obligados “moralmente”.

Estos objetivos y metas se supervisarán y examinarán a nivel mundial mediante una serie de indicadores. El Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Objetivos de Desarrollo será el encargado de crear estos indicadores, los cuales fueron aprobados en 2016 por el Consejo Económico y Social y la Asamblea General. Existen más de 300 indicadores.

Los gobiernos de cada país tendrán sus propios indicadores para ayudar en el proceso de seguimiento del cumplimiento de estos objetivos.

Además, cada año habrá una reunión de los países firmantes para ver cómo evolucionan estos objetivos.

1.    Fin de la pobreza
2.    Cero hambre
3.    Salud y bienestar
4.    Educación para todos
5.    Igualdad de géneros
6.    Agua limpia y al alcance de todos.
7.    Energía asequible
8.    Crecimiento económico sostenible
9.    Industria inclusiva
10.  Reducir desigualdades
11.  Ciudades inclusivas y sostenibles
12.  Consumo y producción sostenibles
13.  Cambio climático
14.  Vida submarina
15.  Vida terrestre
16.  Sociedades justas
17.  Revitalizar la alianza mundial

Energía sostenible

Seguramente sea el objetivo más importante de todos puesto que tiene muchos efectos en la mayoría de objetivos restantes.

Desde hace años, las investigaciones en energía se han centrado en buscar la energía más sostenible y renovable posible y, lo más importante, que pueda ser usada por el pequeño consumidor.

Pese a que el uso de las placas solares comenzó en el siglo XIX, no fue hasta comienzos de los años 2000 que no se logró adaptar para el pequeño consumidor. El uso del autoconsumo a través de placas solares puede suponer una energía 100% renovable y, sobre todo, gratuita, una vez que se haya hecho la instalación.

Por otro lado, aunque aún no es una energía 100 % renovable (necesita electricidad para el motor), la aerotermia también está convirtiéndose en una opción más renovable que la electricidad o el gas.

El mercado del gas

Igual que el mercado eléctrico, el mercado del gas tiene una parte regulada y una libre. Los gases que más se comercializan y, por tanto, tienen una mayor infraestructura de comercialización son el gas natural, el propano y el butano.

El mercado del gas
  
Mercado del gas natural

Desde 2008 el mercado del gas natural está liberalizado por lo que los clientes pueden elegir a quién le compran este servicio. Sin embargo, las distribuidoras de gas siguen dependiendo del Gobierno.

La liberalización provocó la separación de la red de transporte y el papel del Gestor Técnico del Sistema de la distribución y la comercialización.

Esto provocó que, el cliente, pueda elegir continuar en un mercado regulado por el Gobierno o un mercado libre en el que las diferentes compañías ofrecen unos precios y ofertas.

Otro de los datos importantes es cómo se transporta el gas natural. De la competencia, seguridad y transporte del gas natural se encarga Enagás (Empresa Nacional de Gas). Esta compañía gestiona el almacenaje del gas natural. Cuenta con más de 2 millones de metros cúbicos de almacenaje de gas natural licuado o GNL.

En 2015, la Ley de Hidrocarburos establece la creación del Mercado Ibérico del Gas (MIBGAS), creándose, por ende, Mercado Organizado del Gas (MOG).

Mientras que en el mercado libre cada compañía pone sus precios bien es cierto que dependen siempre del precio por el que se venda el gas natural. En el mercado regulado, , la Tarifa de Último Recurso (TUR) cambia el precio cada 3 meses, debido a subastas en el gas natural.

Mercado del gas propano y butano

En el caso del propano son las distribuidoras y el Estado los que determinan el coste según el formato. Existe, también un mercado regulado y uno libre.

En el mercado libre el cliente puede negociar con la distribuidora el precio del propano a granel y de la bombona de 35 kg.

En el mercado regulado el Estado fija precios en el Boletín Oficial del Estado del propano canalizado y la bombona de 11kg.

El precio máximo de las bombonas o botellas de butano y propano está regulado por el peso de gas que se sitúa entre los 8 y los 20 kg. El Gobierno fija de forma periódica el precio por kilogramo de estos gases, el cual será unitario para ambos.

Cómo funciona el mercado de la luz


Cómo funciona el mercado de la luz

El mercado eléctrico y el pool de los precios es algo que la mayoría de clientes de dicho mercado desconoce. Muchos de nosotros directamente pagamos el precio que nos dicen sin mirar siquiera a cuánto asciende. Si ya eres de los que, por lo menos, se fija en el precio que paga y espera que este sea lo mínimo posible, sólo te falta entender cómo funciona el pool eléctrico.

OMIE, Operador del Mercado Ibérico de Energía

El OMIE es el que gestiona el pool eléctrico, mediante una sesión diaria y seis intradiarias.

El mercado diario consiste en presentar una oferta para todas las horas del día después al cierre. Los intradiarios se van dando a lo largo del día de antes y del mismo día, cuyo fin es la modificación de las condiciones de compraventa.

Los precios se dan a través de Unidades de Oferta, que incluyen el producto de una o más productoras o las peticiones de una serie de clientes de la misma comercializadora.

Tanto las productoras como las comercializadoras pueden llegar a un acuerdo fuera de este pool. Las compañías que venden la luz son centrales tanto ordinarias como especiales. Los compradores son sólo consumidores. Además, existen empresas que trasladan la energía que se da por intercambio internacional.

Precio de casación

Para cada una de las horas, el OMIE ordena las ofertas de menor a mayor para venta y viceversa para la compra. La casación es donde ambos precios se juntan, dando lugar al precio para esa hora.

Como se ve, el mercado eléctrico dispone de un precio que va variando por hora, siendo posible controlarlo desde el día anterior y, si nos encontramos en el mercado regulado, hacer nuestro mayor consumo en la hora más económica y así ahorrar.

La gran variabilidad de precios que se da en nuestro pool eléctrico se debe a que las empresas pueden poner sus precios dependiendo de sus propios intereses que irán variando en el tiempo.

Mercado libre y mercado regulado

El mercado en nuestro país se halla dividido en dos, el libre y el regulado.

En el mercado regulado,el Estado fija el precio de la luz tras un estudio de la oferta y la demanda. Dicho precio se denomina como el Precio Voluntario del Pequeño Consumidor. Debido al hecho de que se basa en la ley de la oferta y la demanda, puede ser más caro que el precio del mercado libre en algunos momentos pero, en general y a largo plazo, es más rentable.

En el mercado libre, cada comercializadora lanza al mercado una serie de ofertas para cada tipo de suministro y los clientes pueden elegir la oferta que más les convenga o se adapte a sus características personales.

El hecho de que sea la compañía la que fije el precio, y tras la liberación del mercado en 2009, el cliente puede elegir la oferta más económica cuando antes sólo tenía la posibilidad de acogerse a una compañía que, además, era la que distribuía el servicio y estaba determinada geográficamente.

Eléctricas independientes

Es bastante probable que si te preguntan por comercializadoras de luz en España nombres a las grandes compañías del mercado como Iberdrola, Endesa o Naturgy (la actual Gas Natural Fenosa). Estas compañías son las más conocidas de España puesto que son, además, distribuidoras junto con EDP y Repsol (la anterior Viesgo).

Estas compañías comercializan la luz de casi el ochenta y cinco por ciento de las viviendas actualmente, Sin embargo, las nuevas compañías que han ido surgiendo tras la liberalización del mercado han ido ganando adeptos que comparan las diferentes tarifas y se dan cuenta de que, en ocasiones, son más económicas.

Eléctricas independientes

Datos estadísticos sobre las comercializadoras independientes

Según los estudios de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (el último realizado hasta fecha 31 de diciembre de 2018), las eléctricas independientes han ido ganando clientes a las grandes comercializadoras. Así, estas eléctricas subieron en casi dos puntos sus datos, llegando al 13,5 por ciento del mercado. Sin embargo, las cinco grandes (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Repsol) se siguen repartiendo el resto del mercado.

Uno de los aspectos que más determinan esta gran diferencia es que sigue habiendo muchos clientes dentro del mercado regulado (un sesenta por ciento), lugar donde sólo pueden operar las cinco grandes. Aunque el número de cambios del mercado regulado al libre ha aumentado en casi un veinticinco por ciento en cuatro años.

Aunque las eléctricas independientes aún tienen datos sobre los que basarse puesto que más de tres millones de clientes cambiaron de compañía eléctrica, lo que pone de manifiesto la reducción del miedo de la gente a este tipo de gestiones y a probar nuevas compañías.

En el sector del gas natural, hay muchos más suministros en el mercado libre (casi el noventa y dos por ciento), la cuota de las compañías independientes es muchísimo menor, no llegando ni al tres por ciento.

Causas del aumento de clientes en las compañías eléctricas independientes

La razón principal ha sido, sin duda, el precio. El consumidor está cansado de las continuas subidas de precio y ha comenzado a comparar el mercado en busca de lo más beneficioso para él.

Otra razón es que estas compañías apuestan por la energía verde y el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Además, este tipo de compañía le están dando más protagonismo al cliente, dándole mayor protagonismo en la gestión de demanda y en el autoconsumo. El consumidor pasa a tener el poder al ser el que elige qué tarifa quiere y con qué compañía.

Cooperativas eléctricas, ¿una buena elección?

Seguramente estás cansado de las grandes compañías comercializadoras de luz. Las “cinco grandes” (Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Repsol) han sido las elegidas por la casi totalidad de hogares españoles para la factura de luz y gas desde hace muchos años. Sin embargo, la gran subida de precios y la liberalización del mercado ha conllevado la aparición de nuevas compañías low cost y de cooperativas de energías renovables.

Cooperativas eléctricas, ¿una buena elección?

Cooperativas de energías renovables

Las cooperativas de energías renovables o cooperativas energéticas son cooperativas que generan, distribuyen y/o comercializan energías de origen renovable.

Su modelo contrasta con las corporaciones tradicionales energéticas, que suelen ser de gran tamaño y favoreciendo la producción de energía de forma centralizada, proponiendo en cambio la producción descentralizada y gestionada por las personas socias de la cooperativa.

En este tipo de sociedades, las personas que quieren consumir electricidad procedente de energías renovables se unen y, a través de una cuota, la cooperativa compra la energía que van a consumir sus socios.

Se trata de una opción procedente de países europeos como Dinamarca y Alemania, pero poco a poco comienza a asentarse en España. En los últimos años, han aumentado la creación de estas sociedades en nuestro país siendo una alternativa energética a las grandes compañías eléctricas.

El objetivo de estas cooperativas es garantizar el precio del kWh para el consumidor además de avalar la procedencia de la energía en una época en que se le da una  gran importancia a la sostenibilidad y las energías renovables.

Ventajas y desventajas de las cooperativas de energías renovables

            Ventajas

     La principal ventaja de este tipo de compañías es que sólo comercian con energía renovable. Tras la firma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, se busca (y obligará en un futuro) al uso de energías renovables tanto a nivel individual, como a nivel nacional.
     Intentan negociar en el mercado mayorista un precio adecuado para el consumidor.
     Permite el acceso a la luz a través de los servicios generados por la cooperativa de energía verde.
     Sus socios pueden participar en los procesos administrativos.
     De este tipo de cooperativa pueden ser socios cualquier persona particular o empresa.
     El socio no posee ninguna responsabilidad patrimonial ni legal. Esto les permite hacerse responsables de otros contratos de luz, más allá de los firmados con la cooperativa.
     Al buscar los mejores precios y poder negociar directamente con el mayorista, suponen un ahorro en la factura de la luz.
  
            Desventajas

     No se puede modificar la potencia contratada.
     Para poder acceder a los beneficios hay que ser asociado, es decir, haber puesto dinero en la cooperativa.