Economistas alertan sobre un patrón peligroso en la estrategia económica del gobierno de Milei, similar al de la era Macri: deuda externa, liberalización cambiaria y fuga de capitales.
Analistas en economía política advierten que el actual rumbo económico del gobierno de Javier Milei sigue un esquema ya visto durante la gestión de Mauricio Macri: endeudamiento masivo con organismos internacionales, liberación del mercado cambiario y posterior salida de divisas al exterior. Según expertos, este mecanismo beneficiaría a sectores concentrados mientras profundiza la pérdida de soberanía financiera del país.
El Mecanismo del Endeudamiento y la Dolarización
El proceso, según los especialistas, sería el siguiente:
El Estado contrae deuda externa (en este caso, con el FMI) para "fortalecer las reservas del Banco Central".
Los fondos no se destinan a inversión productiva, sino que facilitan la conversión de pesos acumulados por grandes corporaciones en dólares líquidos.
Se elimina el cepo cambiario, permitiendo a estos grupos económicos dolarizar sus ganancias a costa de las divisas ingresadas con la deuda.
Mientras tanto, el ciudadano común —como Juan Pérez— ve la flexibilización cambiaria como una oportunidad para comprar pequeños ahorros en dólares. Sin embargo, el verdadero objetivo no es democratizar el acceso a la moneda extranjera, sino permitir la salida masiva de capitales de los grandes actores económicos.
Consecuencias: Más Deuda, Menos Soberanía
Este ciclo podría dejar al país con:
- Un nivel histórico de deuda externa, dificultando la capacidad de pago futura.
- Fuga de capitales sin impacto real en la economía local.
- Posible cesión de activos estratégicos para saldar obligaciones impagables.
Los críticos señalan que, tras este esquema, se esconde una entrega de soberanía a cambio de financiamiento que no se traduce en desarrollo. Milei, en este contexto, es presentado por algunos sectores como "el rostro visible de una operación más profunda", alineada con intereses financieros globales.
¿Hacia un Colapso Económico y Político?
La combinación de crisis económica, concentración de riqueza y vacío de representación política no solo amenaza el bienestar inmediato, sino también la viabilidad futura de Argentina como nación soberana.
¿Estamos repitiendo los errores del pasado? La advertencia de los expertos es clara: sin un cambio de rumbo, el país podría enfrentar una de las peores crisis de su historia.
¿Qué opinás? Dejá tu comentario y compartí esta nota para generar debate y no olvides leer El cepo sigue vigente.
0 comments:
Publicar un comentario