En la política, especialmente en países como Argentina, Uruguay y Chile, existe un refrán popular que dice: "La culpa no es del chancho, sino de quien le da de comer" (o también "de quien le rasca el lomo"). Esta frase, aparentemente simple, encierra una profunda crítica a cómo funcionan las estructuras de poder y la responsabilidad de los ciudadanos en mantenerlas.
Pero, ¿qué significa realmente este dicho? ¿Por qué sigue siendo tan relevante en la discusión política actual? En este artículo, analizaremos cómo este refrán se aplica a la realidad política, quiénes son los verdaderos responsables de los abusos de poder y por qué, a pesar de todo, seguimos permitiendo que las "chanchadas" sigan ocurriendo.
El Refrán del Chancho: Significado y Origen
El refrán se basa en una idea sencilla pero poderosa:
- El chancho actúa según su naturaleza. No tiene moral ni ética, simplemente hace lo que le corresponde como animal.
- El que le da de comer (o le rasca el lomo) es quien, sabiendo cómo es el chancho, decide alimentarlo y consentirlo.
En términos políticos, el "chancho" representa a aquellos funcionarios o políticos que actúan de manera corrupta, abusiva o irresponsable. Pero el verdadero problema no es solo el político, sino quien lo sostiene, lo defiende y lo mantiene en el poder.
El Ejemplo del Empleado que Reparte su Sueldo
Imaginemos esta situación:
Un empleado gana 250.000 $ al mes pero solo se queda 90.000 al mes. El resto lo reparte entre sus amigos para que no trabajen y puedan salir de fiesta.
Cuando el jefe se entera, lo despide inmediatamente, porque no le pagó para mantener a otros, sino para que él mismo viva bien.
Ahora, traslademos esto a la política:
Los políticos son empleados públicos, pagados con nuestros impuestos.
Muchos declaran sueldos "modestos" (aunque no miserables), pero el dinero real va a sus partidos, grupos de poder o bolsillos privados.
Y, sin embargo, cuando se les cuestiona, algunos ciudadanos los defienden, como si fuera normal que un empleado público use nuestro dinero para beneficio de unos pocos.
¿Por qué no reaccionamos con la misma indignación que el jefe del ejemplo?
La Piara de Chanchos y sus Hinchas
El problema no es solo que existan políticos corruptos (los "chanchos"), sino que hay toda una estructura que los sostiene:
Los Partidos Políticos: Muchos funcionan como maquinarias que reparten cargos y prebendas, priorizando lealtades sobre méritos.
Los Medios y Propaganda: Algunos medios y redes sociales normalizan las "chanchadas" o las justifican para no perder influencia.
Los Ciudadanos Fanáticos: Aquí está el verdadero núcleo del problema. Muchos votantes defienden a sus políticos sin importar lo que hagan, simplemente porque son "de su equipo".
¿Por qué la Gente Sigue Alimentando a los Chanchos?
- Identidad Partidaria: Para algunos, criticar a "su" político es como traicionar a su familia o equipo de fútbol.
- Miedo al Cambio: Prefieren lo conocido, aunque sea malo, antes que arriesgarse a algo nuevo.
- Desinformación: Muchos no conocen (o no quieren conocer) los verdaderos manejos del poder.
¿Hay Solución? Romper el Círculo
Si seguimos justificando, votando y defendiendo a los mismos de siempre, nada cambiará. Pero hay formas de romper este ciclo:
- Informarse y Cuestionar: No creer ciegamente en discursos políticos. Investigar, contrastar fuentes.
- Exigir Transparencia: Demandar rendición de cuentas claras sobre el uso de los recursos públicos.
- Dejar de Ser "Hinchas": La política no es un partido de fútbol. Debemos evaluar acciones, no colores partidarios.
- Participar Activamente: No solo votar cada 4 años, sino involucrarse en controlar a quienes elegimos.
Conclusión: ¿Seguiremos Rascándoles el Lomo?
El refrán del chancho nos recuerda que la corrupción y el abuso de poder no existen en el vacío. Requieren de un sistema que los permita y de personas que los justifiquen.
Si queremos un cambio real, debemos dejar de ser cómplices. Porque, al final, la culpa no es solo del chancho… sino de quien sigue dándole de comer.
¿Y tú? ¿Sigues rascándole el lomo a los chanchos de la política?
¿Te gustó este análisis? Compártelo y comenta: ¿Crees que los ciudadanos somos responsables de los políticos que elegimos?
0 comments:
Publicar un comentario